Imagen 2. Paciente con elefantiasis testicular en
bipedestación. Visión posterior.
Se señala con una línea la parte posterior del escroto paquidérmico.
Imagen 3. Paciente con elefantiasis testicular en
bipedestación. Visión posterior.
Se señala con una línea vertical el meato urinario.
ANEXOS:
Autor: Carlos Plata García.
Información extraída de la Wikipedia sobre la elefantiasis.
La elefantiasis es un síndrome caracterizado por el aumento
enorme de algunas partes del cuerpo, especialmente de las
extremidades inferiores y de los órganos genitales externos. Puede
producirse por diversas enfermedades inflamatorias, persistentes, y
muy especialmente por los parásitos de los países cálidos del grupo
de la filaria. Esta enfermedad se debe a la obstrucción de vasos
linfáticos, y es por ello que se puede dar como resultado de
inflamaciones severas y de parásitos sanguíneos como las filarias
(parásitos habitantes del corazón).
Noticia sobre elefantiasis:
La
OMS dice que la elefantiasis puede ser erradicada en 20 años
Este organismo desarrolla un programa para proteger a cerca de 80
millones de personas en 37 países donde la enfermedad es endémica
Fecha de publicación: La
elefantiasis, una enfermedad tropical que deforma gravemente
el cuerpo humano, puede ser erradicada en 20 años, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS). En los últimos cuatro años,
cerca de 80 millones de personas, 30 de ellos niños, en 37 países
donde la enfermedad es endémica, han empezado a ser protegidos de
elefantiasis (filariasis linfática) gracias a un programa de la
OMS que usa dos medicamentos administrados una vez al año.
El coste de la administración de los medicamentos es sólo de entre
10 centavos y 2 dólares por persona en los cinco años que dura el
tratamiento. Los dos fármacos son donados por sus fabricantes, el
albendazole (albendazol) por GlaxoSmithKline y el Mectizan TM por
Merck.
Las consecuencias del programa son inmensas. La elefantiasis
provoca el aumento anormal de volumen de un miembro, o de parte del
mismo, debido a la obstrucción del drenaje linfático, ocasionando
deformidades que afectan gravemente a la vida y a la integración
social de los enfermos.
La región afectada por la elefantiasis se muestra tumefacta,
distendida, con un tegumento duro, a menudo recubierto con
verrugosidades. La enfermedad a menudo provoca profundas
discapacidades psicológicas como consecuencia de las deformidades.
Elefantiasis por filarias: un gusano microscópico.
Las cifras de la OMS señalan que 1.000 millones de personas en 80
países tropicales están en riesgo de contraer la filariasis
linfática y que 120 millones son portadores de la infección, que es
difundida por un gusano microscópico que invade el sistema
linfático.
Las personas contraen la enfermedad a través de picaduras de
mosquitos que portan el parásito. En muchas regiones endémicas de
elefantiasis por filarias, la infección afecta al 25% de los
niños con edades entre 4 y 6 años de edad, pero sus efectos no son
inmediatos y sólo cuando las víctimas alcanzan la adolescencia los
primeros signos de deformación aparecen.
GlaxoSmithKline se ha comprometido a respaldar la lucha contra la
enfermedad. "Nuestra compañía ha donado ya 250 millones de
tratamientos de albendazole (albendazol) para este programa y
continuaremos donando tanto como sea necesario. Estimamos que
llevará cerca de 20 años romper en todo el mundo el ciclo la
elefantiasis", afirmó el director ejecutivo de la multinacional
farmacéutica, J .P. Garnier.
China logra erradicar la elefantiasis.
(EFE)
Es el primer país del mundo en eliminar el síndrome, según la OMS.
China, uno de los 80 países del mundo donde la elefantiasis
era un mal endémico, se ha convertido en el primero capaz de
eliminar este síndrome, informó hoy un comunicado de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). El país asiático será declarado
oficialmente "libre de filariasis linfática" (nombre genérico de la
enfermedad) en la conferencia sobre la eliminación de este mal que
se celebra estos días en Suva, capital de las Islas Fiji.
La OMS fijó el objetivo de eliminar en el mundo antes de 2020 esta
enfermedad, causada por unas bacterias que actúan sobre el sistema
linfático humano y generan un excesivo crecimiento y endurecimiento
de las áreas del cuerpo afectadas, en general las extremidades. Más
de 120 millones de personas en todo el mundo, especialmente en Asia
y el Pacífico, están afectadas por este mal (de ese total, 40
millones son discapacitados físicos), que es transmitido por
mosquitos y no existe en Occidente.
Según las cifras de la OMS, más de 1.100 millones de personas viven
en zonas de riesgo.
"China es el primer país del mundo en eliminar la elefantiasis
por filarias, una de las enfermedades que más debilitan y desfiguran
el cuerpo humano, y además la primera en eliminar un mal transmitido
por parásitos", destacó el comunicado de la OMS, remitido a EFE. La
organización mundial espera que Corea del Sur sea el segundo en
lograr la completa erradicación de la enfermedad, añadió.
El director regional de la OMS, Shigeru OMI, señaló que los logros
de China y Corea del Sur "prueban que la eliminación de la
filariasis linfática es posible si existe el apoyo político y
financiero y hay un compromiso público". Otros países de la región,
como Camboya, Malasia, Filipinas y Vietnam, participan también en
programas de eliminación de la enfermedad, cuyos afectados suelen
ser marginados y acaban en muchos casos dedicándose a la mendicidad.
En África central hay una variante de la elefantiasis que no
se transmite por parásitos, conocida como podoconiosis y causada al
parecer por el contacto con cenizas volcánicas. Elefantiasis
y podoconiosis no deben ser confundidas con el "síndrome de Proteus",
enfermedad congénita que se hizo famosa gracias a la película "El
hombre elefante", dirigida por David Lynch en 1980.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Inmunofluorescencia indirecta en filariasis. II. Respuesta
humoral en una población alrededor de un paciente confirmado con
Wuchereria bancrofti (Nematoda: Filarioidea), Cuba, 1983.
Revista Cubana Medicina Tropical. 1990 May-Aug; 42(2):279-85.
Hormilla G., Perez O., Lastre M., Espino A.M.
Filariasis causada por Wuchereria bancrofti Cobbold, 1877
(Nematoda: Filarioidea). Presentación de un caso en Cuba.
Revista Cubana Medicina Tropical. 1987 Jan-Apr; 39(1):41-7. Lastre
M., Pérez O., Fernández.
Elefantiasis peneana linfogranulomatosa con intolerancia a la
novocaína. Actas Dermosifiliogr. 1954 Mar; 45(6):406-7. VILANOVA
X., CARDENAL C.
Elefantiasis endémica no filariásica de las extremidades
inferiores: podoconiosis. Medicina Clínica (Barc). 1988 Jun 11;
91(3):97-100. Corachan M.
Elefantiasis de la vulva. Sem Med. 1955 Jul 28; 107(4):206-8.
GANDOLFO H.E.R.R., BEARZI V.L.
Biopsia ganglionar en el diagnóstico de la elefantiasis endémica
no filariásica (podoconiosis). Medicina Clínica (Barc). 1988 Jun
11; 91(3):117. Campo E., Soldevila M., Sentis J., Corachan M.
Linfedema tumoral del pene. A propósito de una elefantiasis
verrucosa. Caso sucinto. Nota preliminar. Actas Urológicas
Españolas. 1995 Jul-Aug; 19(7):585-7. Luelmo J., Tolosa C., Prats
J., Bella M.R., Saez A., Pellice C.
Un caso de elefantiasis congénita. Revista Colombiana
Pediatría y Puericultura. 1955 Apr; 14(4):249-51. TORRES U.M.A.N.
Acantosis palmar o paquidermatoglifia adquirida paraneoplásica.
Medicina Clínica (Barc). 1988 Feb 27; 90(8):353. Pujol R.M., Puig
L., de M.